SÁBADO, 18 de mayo 2024

SÁB, 18/5/2024

PROFESIONALES

Relacionan la carga parasitaria de Leishmania en conejos silvestres de España y su incidencia en humanos

Un nuevo estudio desarrollado en la provincia de Granada ha detectado altas prevalencias de Leishmania infantum en conejos y sugiere su participación como reservorios silvestres

La prevalencia de infección por L. infantum en el reservorio de conejo salvaje fue del 86%.
La prevalencia de infección por L. infantum en el reservorio de conejo salvaje fue del 86%.

Relacionan la carga parasitaria de Leishmania en conejos silvestres de España y su incidencia en humanos

Un nuevo estudio desarrollado en la provincia de Granada ha detectado altas prevalencias de Leishmania infantum en conejos y sugiere su participación como reservorios silvestres

Jorge Jiménez - 03-05-2024 - 10:00 H - min.

Un nuevo estudio recientemente publicado por investigadores de la Universidad de Granada ha analizado la dinámica de transmisión de Leishmania infantum, sugiriendo la participación de los conejos como reservorios silvestres.

Para realizar el estudio, se realizaron una serie de investigaciones en la provincia de Granada en el periodo octubre-noviembre de 2018-2019. La abundancia de conejos silvestres varió de muy baja a alta en todas las regiones naturales y se analizaron 314 conejos salvajes capturados en diferentes cotos de caza.

El ADN extraído de secciones de piel se evaluó cualitativamente y cuantitativamente. Se analizaron muestras para detectar infección por L. infantum utilizando un PCR-ELISA de L. infantum y GRANALEISH Multiplex qPCR.

La prevalencia de infección por L. infantum en el reservorio de conejo salvaje fue del 86% (270/314), tanto para las dos técnicas de PCR como por PCR-ELISA, mientras que fue del 75,8% (238/314) para qPCR; este valor osciló entre 18,2% y 100% en todas las regiones geográficas naturales.

Sólo el 14% de los 314 conejos salvajes dieron negativo para L. infantum en las tres secciones de tejido mediante ambas técnicas de PCR utilizadas.

En la investigación, se destaca que se encontró una correlación positiva entre la carga parasitaria de la piel en conejos silvestres y la incidencia en humanos, con evidencia de la presencia de los mismos genotipos de L. infantum en conejos y humanos, proporcionando nuevos datos epidemiológicos y base biológica para la consideración de los conejos silvestres como un reservorio silvestre relevante de L. infantum.

“Los huéspedes con una mayor carga de parásitos en la piel, como los conejos examinados en este estudio, tienen un mayor potencial para propagar la enfermedad, por lo que los flebotomos tienen un mayor riesgo de infectarse cuando se exponen a ellos. La existencia de subpoblaciones de conejos salvajes superpropagadores apoyaría la agrupación espacial de los casos clínicos de leishmaniasis en el sureste de España”, indican.

VOLVER ARRIBA