VIERNES, 17 de mayo 2024

VIE, 17/5/2024

PROFESIONALES

Los casos de leishmaniosis humana cayeron en Andalucía a la mitad en 2020

Tras el pico máximo de casos de leishmaniosis declarados en Andalucía en 2019, el número de afectados por la enfermedad pasó en 2020 de 43 a 22

Jesús Aguirre, consejero de Salud y Familias de Andalucía.
Jesús Aguirre, consejero de Salud y Familias de Andalucía.

Los casos de leishmaniosis humana cayeron en Andalucía a la mitad en 2020

Tras el pico máximo de casos de leishmaniosis declarados en Andalucía en 2019, el número de afectados por la enfermedad pasó en 2020 de 43 a 22

Alfonso Neira de Urbina - 24-11-2021 - 16:00 H - min.

La Consejería de Salud y Familias de Andalucía ha presentado el ‘Informe epidemiológico de las enfermedades transmisibles y no transmisibles’ referente al año 2020. Este trabajo está centrado en los casos humanos de diversas patologías, entre ellas varias zoonosis.

Así, destaca la evolución que ha experimentado la leishmaniosis. Esta enfermedad zoonósica, que es endémica en España, ha registrado un pronunciado descenso de los casos declarados en 2020 en la región, en comparación con el 2019, cuando la tasa alcanzó su pico máximo.

De esta forma, el número de casos ha pasado de los 43 en 2019 a los 22 en 2020. Una bajada que supone una ruptura con la tendencia que venía mostrando la leishmaniosis en Andalucía, ya que desde 2014 (año al que se remonta el estudio), cuando los casos declarados fueron 22, la cifra no había parado de crecer año tras año.

Según explican en el informe, la forma clínica más frecuente en Andalucía fue la leishmaniosis visceral (78%), siendo la que causó la mayoría de las hospitalizaciones, y el factor de riesgo extrínseco más frecuente (47%) fue el contacto esporádico con animales y/o la convivencia con estos, sobre todo perros.

Este factor reviste gran importancia y, de hecho, el Sistema de Vigilancia Epidemiológica de la Consejería de Salud y Familias de Andalucía publicó recientemente una monografía sobre enfermedades vectoriales en la que se abogaba por la vacunación de los perros como “piedra angular” en la prevención de la leishmaniosis en animales y humanos, y destacaba vacunas como Letifend de LETI Pharma.

Asimismo, el informe también enfatiza que durante el periodo 2015-2019 se han declarado 177 casos de leishmaniosis (162 confirmados y 15 probables) y que Jaén y Granada fueron las provincias más afectadas durante este intervalo de tiempo, tanto en número de casos (39 y 46 respectivamente) como en tasas medias anuales (1,21 y 0,98 por 100.000 habitantes respectivamente).

En este sentido, hay que destacar que el informe explica que la Red Nacional de Vigilancia Epidemiológica (RENAVE) clasifica a la leishmaniosis como enfermedad endémica de ámbito regional y que se sospecha que existe “una importante subdeclaración, valorada del 25-40% para leishmaniosis viscerales y de casi 100% para la cutánea”. Además, hay que tener en cuenta que la caída en el número de casos declarados en 2020 coincide con el confinamiento de la población por la pandemia de Covid-19.

Por otro lado, el número de casos humanos de meningoencefalitis por la fiebre del Nilo Occidental, otra de las enfermedades transmitidas por vectores incluidas en el informe, se situó en 2020 en 71. Eso sí, en esta enfermedad no se pueden hacer comparaciones con otros años por falta de datos.

A este respecto, desde Salud y Familias señalan que el lugar de exposición en 56 casos fue la provincia de Sevilla y 15 corresponden a la de Cádiz, y que 67 casos (94,4%) presentaron clínica neurológica y requirieron hospitalización.

En cuanto a las enfermedades transmitidas por garrapatas en Andalucía de declaración obligatoria, la fiebre exantemática mediterránea, la fiebre recurrente por garrapatas y la enfermedad de Lyme, apuntan que continúan con una baja incidencia en la región.

Cabe destacar que el informe incluye otras enfermedades como las encefalopatías espongiformes transmisibles humanas, enfermedades de transmisión respiratoria (como la tuberculosis), o enfermedades de transmisión oro-fecal y alimentaria, como la triquinosis y la listeriosis.

En cuanto a la triquinosis, el informe la considera una zoonosis emergente y enfatiza que de los 87 casos declarados (desde 2014 hasta febrero de 2020), 80 de ellos fueron producto del consumo de jabalí y sus derivados. Mientras que en el caso de la listeriosis, remarcan el gran brote que se produjo en 2019 por consumo de carne mechada contaminada y como en 2020 se ha vuelto a la tendencia habitual de los años anteriores.

ACCEDE AL INFORME COMPLETO

VOLVER ARRIBA